El intendente Cristian Marega y la responsable del Área de Turismo de la Municipalidad de Villa Ocampo, Marianela Machuca, fueron expositores en el 3º Congreso Ecoturístico del Litoral, llevado a cabo en la hermana ciudad de Bella Vista (Corrientes); evento que reunió a especialistas de distintos puntos del país y del exterior para intercambiar experiencias y buenas prácticas en turismo regenerativo y ecoturismo, tanto a nivel local como internacional.

La exposición tuvo como título “De la conservación al desarrollo: El modelo ecoturístico de Villa Ocampo, Corazón del Jaaukanigás”, que tiene como objetivo la transformación de nuestras riquezas naturales y culturales en oportunidades de desarrollo sustentable, siempre conservando el patrimonio que nos hace únicos.

Entre los temas desarrollados, se explicó qué es el Jaaukanigás; la oferta ecoturística que ofrece la ciudad; la creación de la Reserva Natural Municipal “El Pindó”; la Fiesta Nacional de los Humedales; el reconocimiento en “Gestión de Calidad Turística” por parte de la Subsecretaría de Turismo de la Nación; y las oportunidades que se presentan para el sector turístico a partir de la recuperación del acceso a Puerto Ocampo y el hermanamiento con Bella Vista.

Precisamente, las grandes obras de infraestructura vial que lleva adelante el Gobierno Provincial para la recuperación del acceso a Puerto Ocampo forman parte del Proyecto “Biodiversidad para la Acción Climática”, con intervenciones en los 850 kilómetros de costa de todo el frente fluvial paisajístico del territorio santafesino, que comprende 55 localidades, 15 áreas naturales protegidas y tres sitios Ramsar, para la diversificación de los recursos económicos, el fomento del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad en términos de acción climática.

Contar con un acceso seguro y permanente a Puerto Ocampo y la intercomunicación fluvial con Bella Vista, permitirá proyectar un corredor ecoturístico transversal sobre el Eje Jaaukanigás – Toropí – Iberá, con enorme potencial de desarrollo para el sector, a partir de una vinculación directa de estas regiones tan próximas, hoy desvinculadas por falta de infraestructura adecuada.

En el documento denominado “Corredores Ecológicos del Gran Chaco Americano”, realizado por la fundación Proyungas en el año 2018, se localizaron núcleos de conservación para la definición de los diferentes corredores ecológicos; y uno de ellos se basa en la conectividad entre el Sitio Ramsar del Humedal “Jaaukanigás” (Santa Fe) y el Parque y Reserva Natural Provincial “Iberá” (Corrientes). Sobre este mismo corredor ecológico se pueden agregar otros sitios de gran interés turístico como la Reserva Paleontológica “Toropí” (Corrientes) y la Ruta del Tanino y de los Pueblos Forestales (Santa Fe).

Además, a través del Hermanamiento Villa Ocampo – Bella Vista se busca incentivar el turismo de cercanía, con el objetivo de recuperar los vínculos cotidianos entre ambas ciudades; los que se vieron interrumpidos hace ya seis décadas, haciendo que varias generaciones de ocampenses y bellavistenes desconozcan lo que se produce y ofrece del otro lado del río.

Se abre aquí un gran potencial para el sector turístico, que pudiera estar sustentado en visitas de delegaciones escolares y deportivas; excursiones de fin de semana, con alojamiento y recorrida por sitios de interés; ferias artesanales y actividades socio-culturales organizadas en forma conjunta.

Esto obligará a realizar una planificación coordinada, no sólo por parte de las autoridades locales; sino, fundamentalmente, por quienes son operadores turísticos de ambas localidades, que pudieran ver en esta integración una oportunidad de crecimiento para el sector.

Es así que la recuperación del camino de acceso a Puerto Ocampo, con la infraestructura adecuada, mejorará la gestión, conservación y acceso del público en el corazón del Sitio Ramsar “Jaaukanigás”; fortalecerá su desarrollo ecoturístico basado en la gestión sostenible de los recursos naturales y paisajísticos; establecerá nuevos vínculos de integración comunitaria; y generará un circuito de conectividad hacia y entre importantes áreas de preservación socio-ambiental y de patrimonio histórico que se encuentran en el mismo eje de conectividad.