El derecho al agua y al saneamiento, junto con la preservación de los humedales, dio un paso clave hacia su incorporación en la nueva Constitución de la provincia de Santa Fe.

La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente emitió dictamen de mayoría a favor de la inclusión de un nuevo artículo que consagra el acceso universal al agua potable y la protección de los ecosistemas hídricos.

El texto establece que “el agua es un bien colectivo de uso común e indivisible, esencial para la vida humana, de los ecosistemas y para el desarrollo productivo. Tiene una función social y ambiental y goza de especial protección desde una perspectiva sistémica. Toda persona tiene derecho de acceso universal y asequible al agua potable y al saneamiento”.

En diálogo con Radio Amanecer, Aníbal Faccendini, director de la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y del Centro Interdisciplinario del Agua de la misma institución, celebró el avance: “Esto es un hecho histórico. Agradecemos a las personas miembros de la Comisión que empatizaron con las propuestas que hemos sostenido desde 1993. El agua es un bien común público y colectivo, de todas las especies vivas, humanas y no humanas. Es un recurso finito, dependiente de los ciclos hidrológicos: si éstos se interrumpen, no hay más agua y no puede ser creada por el hombre”.

Falta de acceso y de justicia ambiental

Desde la Cátedra del Agua advirtieron que la situación actual en la provincia sigue siendo “muy preocupante”: alrededor de 400 mil personas no acceden de manera segura e integral al agua potable, mientras que en 469 barrios populares se registra una fuerte escasez de agua y saneamiento. A esto se suman problemas frecuentes de baja presión en el suministro.

Faccendini recordó que, si bien se lograron avances en la última década, aún persisten las consecuencias de la privatización del servicio en manos del Grupo Suez (1995-2006), a la que calificó como “un fracaso cuyas secuelas los santafesinos todavía sufrimos”.

Un reconocimiento histórico

El especialista destacó que el paso dado por los constituyentes representa “un salto cualitativo y cuantitativo sin precedentes en Santa Fe”, y lo comparó con los estándares internacionales más avanzados en materia ambiental.

“Debemos constitucionalizar el derecho al agua, al saneamiento y la preservación de los humedales y cuerpos de agua, porque son esenciales para la vida humana y no humana. Todo esto nos marca también que el agua no puede ni debe ser privatizada. El Estado debe mejorar la prestación pública y garantizar justicia social ambiental”, concluyó.

Ahora, resta que el plenario de la Convención Constituyente vote la propuesta para definir si este nuevo derecho se incorpora definitivamente a la Carta Magna santafesina