Según el Indec, en los primeros siete meses del año el IPC acumuló 60,2 por ciento.

Inflación: según el Indec, los precios al consumidor aumentaron 6,3% en  julio de 2023 respecto de junio y 113,4% interanual

El dato no refleja aún la devaluación del tipo de cambio que tuvo lugar esta semana y que impactará en los precios desde el próximo índice.

Las consultoras empezaron ya a proyectar que los índices mensuales de agosto y septiembre podrían ser de dos dígitos.

Por lo pronto, en julio los rubros que tuvieron los incrementos más pronunciados fueron Comunicaciones (12,2%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron Recreación y Cultura (11,2%) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos– y Bebidas alcohólicas y tabaco (9,0 por ciento).

Como suele suceder, el subgrupo con mayor incidencia en el número total fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque tuvo un incremento mensual por debajo del promedio, de 5,8 por ciento. “Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Carnes y derivados”, informó el Indec.

En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%) y Prendas de vestir y calzado (3,0 por ciento). En la división por categorías, los bienes Regulados tuvieron la mayor suba, con 6,7% (entre los que se encuentran las tarifas, servicios de telefonía o internet y precios de medicina prepaga), mientras que Estacionales (principalmente frutas verduras) lo hicieron en 5,1 por ciento. El IPC Núcleo, que descarta estos últimos dos ítems, creció 6,5% en julio.

Una particularidad del índice de este mes fue que marcó, después de un año, la primera ocasión en que la inflación interanual retrocede. En junio había alcanzado el 115,6% mientras en julio fue de 113,4 por ciento.

Sin embargo, los verdaderos coletazos no sólo de esas medidas sino, fundamentalmente, de la devaluación que empezó a regir este lunes con la corrección del dólar oficial a $350 se sentirán en el índice de este mes. La suba de 22% respecto del cierre del viernes tendrá, prevén los analistas, un traslado a precios más temprano que tarde y llevaría el indicador a los dos dígitos por primera vez en 20 años. Esa dinámica, prevén los economistas, se extendería al menos hasta octubre.