Cada 27 de agosto se celebra en la Argentina el Día de la Radiodifusión, una fecha que recuerda la primera transmisión radial masiva en el país y en el mundo, ocurrida hace 105 años.

El hito fue posible gracias a un grupo de jóvenes pioneros, conocidos como “Los locos de la azotea”, quienes marcaron el inicio de un nuevo medio de comunicación que transformó para siempre la historia de las comunicaciones.

La jornada no solo rememora ese hecho histórico, sino que también rinde homenaje a todas las personas que hacen posible la radio: locutores, técnicos, productores, periodistas, guionistas y demás trabajadores de este medio.

El origen: la noche del 27 de agosto de 1920

La primera transmisión se realizó desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, en Marcelo Torcuato de Alvear 1125. Allí, Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica instalaron una antena e iniciaron el primer programa de la historia radial argentina.

Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal…”, fueron las palabras con las que Susini abrió la transmisión. Alrededor de 50 oyentes pudieron escuchar aquella histórica emisión, que rápidamente se difundió y marcó el nacimiento de la radio en el país.

La radio en la Argentina

Con el tiempo, la radio se consolidó como un medio popular en todos los hogares. Se diversificó hacia el deporte, el espectáculo, la música y, de manera muy especial, el radioteatro, con figuras de la talla de Hilda Bernard, Niní Marshall y Enrique Santos Discépolo.

En 1943 se fundó la Sociedad Argentina de Locutores, institución clave para la defensa de los derechos laborales de los profesionales de la actividad.

A lo largo de las décadas, grandes personalidades dejaron su huella en la radiofonía nacional: Magdalena Ruiz Guiñazú, Héctor Larrea, Cacho Fontana, Alejandro Dolina, Antonio Carrizo, Betty Elizalde y Juan Alberto Badía, entre muchos otros.

Vigencia de un medio esencial

A pesar de los avances tecnológicos y la irrupción de nuevas plataformas digitales, la radio mantiene un rol fundamental en la vida de las personas. Su capacidad para acompañar, informar y unir a la comunidad en situaciones adversas —como catástrofes o emergencias— refuerza su importancia como medio esencial de comunicación.

Cabe recordar que, además del Día de la Radiodifusión en la Argentina, el 13 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de la Radio, instaurado por la ONU en 2012 en homenaje a la primera emisora de la organización, creada en 1946.